En colaboración con Laboratorios Echevarne, líder en analítica diagnóstica, ofrecemos pruebas novedosas para el diagnóstico preciso de diversas patologías o en la prevención de las mismas.
CARDIOCHIP
Actualmente, para prevenir esta enfermedad se utilizan funciones de cardiovascular, en las que se analizan aspectos clínicos y analíticos del paciente (tabaquismo, edad, presión arterial sistólica, colesterolemia y diabetes) permitiendo la clasificación de la población en diferentes categorías de riesgo. Sin embrago, en España el 85% de los eventos cardiovasculares ocurren en personas clasificadas como de riesgo bajo o moderado, lo que evidencia que los factores clínicos y bioquímicos son insuficientes y poco predictivos para conocer el riesgo real.
Por tanto, para mejorar la predicción del riesgo cardiovascular individual debe tenerse en cuneta la constitución genética del paciente, ya que esta enfermedad multifactorial depende tanto de factores ambientales como genéticos.
Es un servicio de medicina predictiva personalizada que analiza conjuntamente la información genética, clínica- bioquímica y los hábitos de vida del paciente, a fin de determinar de forma precisa y específica el riesgo cardiovascular a largo plazo. El Cardiochip ofrece información relevante para el médico, que podrá establecer de forma individualizada las pautas preventivas o las medidas más apropiadas antes de que se manifieste la enfermedad.
El CardioChip no es una herramienta diagnóstica, sino de predicción personalizada con impacto directo sobre:
- Evaluación más precisa y personalizada del riesgo cardiovascular, al añadir el análisis de una decena de variantes genéticas asociadas directamente a infarto de miocardio, angina pectoris, revascularización y enfermedad coronaria.
- Evaluación de la carga genética asociada a los factores de riesgo clásicos, analizando más de 120 variantes relacionadas con la hipertensión arterial, dislipemia, obesidad, diabetes mellitas, trombosis y dependencia a la nicotina, que actúan como moduladores del riesgo cardiovascular.
- Consejo genético personalizado, ofrecido por un equipo de expertos, que integra la información genética y la información clínica-bioquímica, teniendo en cuenta los hábitos de vida del paciente, en un informe final.
El CardioChip permite el acceso ágil y directo a la información genética relevante para la investigación del riesgo cardiovascular de una persona.
NUTRICHIP
Estudio Genético individual para una dieta personalizada
Genética Nutricional
La genética nutricional es la disciplina científica que relaciona la genética con la nutrición. Este campo de activa investigación está siendo trasladado con éxito en los últimos años a la práctica clínica tanto en su vertiente nutrigenética como nutrigenómica:
La Nutrigenética estudia las variaciones genéticas que rigen la respuesta de nuestro organismo a los diferentes nutrientes que ingerimos. Conocer las variantes genéticas de un individuo y su actividad metabólica específica para cada nutriente permite personalizar la nutrición. Por ejemplo, se puede modificar una dieta de acuerdo con las variantes genéticas presentes en cada persona para prevenir la hipercolesterolemia o la hipertensión.
La Nutrigenómica estudia la influencia de los nutrientes de la activación o silenciamiento de los genes involucrados en el metabolismo y en el aporte calórico y nutricional. Estos estudio revelan los componentes de la dieta que contribuyen directamente a los estados de salud (alteración de los genes y su interacción con el metabolismo).
En función del perfil nutrigenético de cada persona existen alimentos con acción protectora frente a determinadas patologías, mientras que otros pueden llegar a aumentar la predisposición o riesgo a desarrollarlas. Los hábitos dietéticos de una persona son el factor más importante en la modulación de la expresión genética y el fenotipo. Por ello es importante combinar la nutrición con la genética, para conocer la influencia de las variaciones heredadas sobre la respuesta de nuestro organismo a los diferentes nutrientes.
El NutriChip es un servicio de medicina predictiva y personalizada de apoyo a los facultativos clínicos en el asesoramiento nutricional de acuerdo con el perfil genético de cada persona. Proporciona la información genética relevante en la investigación de las causas de sobrepeso u obesidad que va a determinar las medidas preventivas y terapeúticas más apropiadas. El NutriChip comprende un análisis con tecnología de microchips de ADN aplicada al estudio del genoma humano y utiliza una herramienta de genotipado con una especificidad y sensibilidad del 99%.
El NutriChip analiza:
- La Carga Genética que predispone a sobrepeso, obesidad, obesidad abdominal (riesgo cardiovascular), regulación del apetito y otras enfermedades asociadas: osteoporosis, diabetes, hipertensión, niveles bajos de HDL.
- Todos los genes que se han vinculado con las respuestas al ejercicio físico, dieta pobre en calorías y cambios cualitativos en la dieta.
- Las variaciones genéticas que se han asociado con necesidades nutricionales específicas, como una dieta rica en folatos o en ácidos grasos.
- Los Hábitos de vida, como factor externo modulable para retrasar o minimizar la aparición de sobrepeso u obesidad.
Somos lo que comemos. La alimentación es la base de nuestra salud. No podemos modificar nuestros genes pero sí su efecto sobre nuestra salud, adaptando nuestro estilo de vida, la dieta y los hábitos alimentarios. Tengamos puesuna dieta personalizada de acuerdo la composición genética individual.
TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA: DIETA MEDITERRANEA Y YORK-TEST
La hipersensibilidad alimentaria es una reacción indeseable o no esperada frente a la ingesta de un determinado alimento. Aquí se incluyen las alergias clásicas y las llamadas intolerancias alimentarias (hipersensibilidad alimentaria no alérgica) en las que puedan estar implicados mecanismos inmunológicos, enzimáticos, tóxicos o psicológicos, entre otros.
A nivel intestinal, el sistema inmune debe discriminar entre antígenos perjudiciales y beneficiosos. Sin embargo, una inadecuada sensibilización hace que el organismo genere anticuerpos frente a las proteínas de los alimentos o la flora intestinal comensal, lo que podría conducir a enfermedades crónicas.
Esta prueba permite, mediante una sencilla extracción de sangre, detectar la presencia de anticuerpos IgG específicos frente a una gran variedad de extractos alimentarios. Los resultados de este análisis muestran los alimentos potencialmente perjudiciales para el paciente, una información muy valiosa para especialistas y nutricionistas, que podrán adecuar sus recomendaciones dietéticas a las respuestas obtenidas.
En el informe, los alimentos se clasifican en una sencilla tabla de 3 columnas de diferente color según los niveles de respuesta de los anticuerpos:
EVITAR: Se recomienda eliminar de la dieta de estos alimentos durante 6 meses y reintroducirlos después de forma escalonada.
VARIAR: Se incluyen los alimentos que presentan un bajo nivel de anticuerpos y se recomienda no consumirlos más de una vez cada 4 o 5 días.
SIN LIMITACIÓN: Estos alimentos no generan niveles detectables de anticuerpos en el organismo, por lo que no hay restricción en su consumo.
Alimentos que se analizan:
VERDURAS Y LEGUMBRES
|
ESPECIAS Y SEMILLAS
PESCADOS Y MARISCOS
|
LACTEOS Y HUEVOS
FRUTAS
|
GLUTEN Y LEVADURAS
CARNES
CEREALES
INFUSIONES
|
DAO- TEST. DETECCION DEL ORIGEN DE LA MIGRAÑA POR HISTAMINA
La migraña, también llamada jaqueca, afecta a casi un 15% de la población. Se manifiesta en ataques episódicos de cefalea pulsátil de intensidad variada, que en algunos casos producen náuseas, vómitos y fotofobia. La migraña afecta mayoritariamente a las mujeres, ya que las hormonas (estrógenos) juegan un papel relevante en el desarrollo de esta dolencia. En total se estima que hay más de 5 millones de españoles afectados.
Estudios científicos sitúan a la alimentación como una de las posibles causas de las migrañas, concretamente la Histamina, molécula presente en los alimentos de la dieta cotidiana. El consumo de alimentos que contiene histamina no supone un problema en sí mismo, ya que en condiciones normales ésta es degradada y metabolizada por la enzima Di-Amino-Oxidasa (DAO) que produce nuestro cuerpo. Pero cuando el paciente presenta un déficit o inhibición de la enzima DAO, existe un desequilibrio entre la histamina ingerida y la capacidad de metabolización de la misma. En estos casos, la histamina se acumula causando la aparición de efectos adversos como la migraña.
Los aimentos con mayor concentración de histamina son aquellos que han sido sometidos a procesos de maduración, conservación o almacenamiento prolongado: vegetales y quesos fermentados, conservas de pescado azul, embutidos crudos curados y bebidas alcohólicas. La histamina se produce y almacena en distintas células de nuestro organismo, ya que su función es muy variada: interviene como mediador en procesos fisiológicos y alérgicos, como neurotransmisor, sobre la regulación cardiovascular y la musculatura lisa…
El Objetivo de este análisis es que los pacientes que sufren migraña puedan descubrir si el origen de su afección se encuentra en la alimentación, a partir de un análisis del nivel de actividad de la enzima DiaminoOxidasa (DAO). De esta forma, los afectados podrán averiguar si la migraña que sufren se debe a una histaminosis alimentaria por déficit de DAO y tomar medidas para repararla. Esta analítica supone un cambio de perspectiva, ya que, por primera vez, se parte de la idea de que la migraña no se debe a la presencia de histamina en los alimentos, sino a una deficiente metabolización de la misma, que hace que se acumule en el organismo y produzca efectos adversos.
En los casos confirmados de déficit de la enzima DAO, podrá evitarse la hiperhistaminosis mediante suplementos alimenticios y/o restringiendo la ingesta de los alimentos con mayor concentración de histamina endógena
DETECCIÓN PRECOZ DEL CANCER DE COLON
La incidencia de cáncer de colón en España supera los 25000 casos nuevos al año y es la segunda causa de muerte por cáncer, siendo el tipo de cáncer más común en el mundo desarrollado. Asimismo, es el que tiene mayor posibilidad de detección precoz y que responde mejor al tratamiento si es detectado en sus fases iniciales ( los pacientes diagnosticados en fase I muestran tasas de supervivencia del 90%)
Las técnicas de cribado preventivo actuales, a pesar de ser efectivas, son difíciles de implantar de manera general en la población. La colonoscopia es la prueba más efectiva, pero es altamente invasiva. Por otra parte, la sangre oculta en heces, además de requerir unas condiciones estrictas de recogida de muestra, presenta un elevado número de falsos positivos. Por ello, la existencia de un test a partir de una muestra de sangre evita la intervención o una toma de muestra inconveniente para el paciente, pudiendo así ser una prueba integrada en revisiones regulares.
Detección del gen SEPT9
El Laboratorio Echevarne ofrece una nueva prueba de detección de la forma metilada del gen SEPT9 en sangre. Los estudios realizados han determinado la presencia de la forma metilada del gen Septina 9 (SEPT 9) en más del 90% de los pacientes con cáncer de colon. Cuando hay un proceso de transformación neoplásica en la mucosa colorrectal, el gen Septina 9 sufre un proceso de mutilación que puede ser detectado, ya que este ADN es liberado al torrente sanguíneo por las células tumorales.
Esta prueba, identifica más del 75% de tumores en su fase inicial con un grado de especificidad y sensibilidad superior al de las técnicas actuales.
Un resultado positivo significa que se ha identificado la presencia del marcador en el plasma del paciente. Este marcador está significativamente asociado con la presencia de adenocarcinoma colorrectal invasivo, por lo que será preciso realizar una colonoscopia u otras técnicas similares para confirmar el diagnóstico. Si el resultado es negativo, y en ausencia de sintomatología, es conveniente repetir la prueba cada dos años dentro de la población de riesgo.
El protocolo seguido en el Laboratorio Echevarne se basa en un sistema de extracción de ADN totalmente automatizado, que garantiza la trazabilidad y seguridad de la prueba durante todo el proceso.
TEST DE PATERNIDAD
El test de paternidad consiste en comparar el ADN de dos o más muestras para verificar o desmentir el vínculo paterno- filial entre ellas. Existen dos tipos de pruebas en función del uso que se quiera dar a la información obtenida:
Prueba Informativa o Privada
El resultado solo se comunica a la persona que solicita la prueba. No se identifica a todos los participantes, por lo que no tiene validez legal, y es totalmente confidencial.
Prueba Legal
El resultado se puede usar como evidencia en juicios. Se requiere la identificación de los participantes y el seguimiento de la cadena de custodia de las muestras durante todo el proceso, para garantizar la imposibilidad de manipulación de las mismas.La PruebaLegalse diferencia dela Informativaen que, además de informar, obliga a los participantes a aceptar los resultados obtenidos por vía legal, ayudando a resolver casos vinculados al derecho civil, penal y de extranjería e inmigración, en que supuestos progenitores necesiten probar o negar su paternidad biológica por diferentes motivos ( herencias, separaciones, reagrupación familiar, etc.).
DETECCIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA
El PROGENSA-PCA3 es un test genético en orina que permite diagnosticar el carcinoma prostático en sus fases iniciales mostrando una sobre-expresión significativa en células tumorales. En las células cancerígenas de la próstata se detecta de 60 a 100 veces más de ARNm del gen PCA3 que en células normales.El test PROGENSA- PCA3 es altamente específico y se basa en la Amplificación Mediada por la Trasncripción ( TMA) para cuantificar el ARNm de PCA3 en muestras de pacientes.
PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA HEREDITARIO
Entre un 5-10% de los casos de cáncer de mama y de ovario pueden atribuirse a mutaciones en genes de alta penetrancia que se transmiten mediante un patrón de herencia autosómica dominante. En estas familias, las mujeres portadoras de las mutaciones desarrollarán con alta probabilidad cáncer de mama a lo largo de la vida, siendo además un cáncer de alta agresividad. Su estudio puede ayudar a estas familias a realizar un diagnóstico preciso y poder realizar la prevneción adecuada en los casos necesarios.
DETECCION DEL CANCER DE OVARIO
El marcador tumoral HE4 es de gran utilidad en el cáncer epitelial de ovario y en la asignación de riesgo de malignidad en pacientes con hallazgo de masa pélvica. La combinación de HE4 y CA125 proporciona un diagnóstico de cáncer más exacto que cualquiera de los marcadores por separado, con una sensibilidad de un 76% y una especificidad de un 95%.
TEST ESTERILIDAD BACT-ALERT
El Test de esterilidad mediante el BacT/ALERT 3D es un sistema automatizado de detección de contaminaión microbiana en productos que se espera que sean estériles. Es un método alternativo para el Test de esterilidad descrito en la Farmacopea Europea
Normativa:
- European Pharmacopoeia 6.0: 5,1,6 Alternative methods for control of microbiological quality. Dentro del apartado de métodos basados en crecimiento y de detección rápida de crecimiento, el punto 2-1-1-3 cita los métodos en los que la detección de crecimiento es por consumo o producción de gas, el caso del BacT/ALERT.
- European Pharmacopoeia 6.0: 2.6.27 Microbiological control of cellular products. Presenta una alternativa al control de esterilidad tradicional para el control productos de orih¡gen celular en la que se incluyen los métodos de lectura automatizada como el Bact/ALERT.
- Norma de Correcta Fabricación (NCF/GMP)
Principio de detección:
Si en la muestra de análisis hay microorganismo, se genera dióxido de carbono a medida que los microorganismos metabolizan los sustratos del medio de cultivo. Cuando el crecimiento de los microorganismos genra CO2, el color del sensor presente en el fondo de cada frasco de cultivo cambia de un color oscuro a un color más claro. El sistema de detección proporciona puntos finales objetivos, que no se ven afectados por lka turbidez de la muestra. El muestreo no es destructivo.
Las ventajas que ofrece el sistema BacT/ALERT:
- Rapidez en los resultados por la lectura continuada y notificación inmmediata de muestras positivas, máximo 7 días frente a 14 días del test de esterilidad tradicional según Farmacopea Europea.
- Fiabilidad de las lecturas gracias al control de calidad automático e interpretación automática de los resultados.
- Mínima manipulación de las muestras solo es necesario cargar y descargar.
- Frascos de cultivo con etiquetas de código de barras, lo que permite la identificación de las muestras y garantiza la trazabilidad.
- Lectura automática por color basada en la producción de gas: menos interferencias de lectura por turbidez que los métodos tradicionales de farmacopea.
- Método no destructivo que permite confirmar aquellas muestras que hayan dado un resultado positivo.
DAO- TEST. DETECCION DEL ORIGEN DE LA MIGRAÑA POR HISTAMINA
La migraña, también llamada jaqueca, afecta a casi un 15% de la población. Se manifiesta en ataques episódicos de cefalea pulsátil de intensidad variada, que en algunos casos producen náuseas, vómitos y fotofobia. La migraña afecta mayoritariamente a las mujeres, ya que las hormonas (estrógenos) juegan un papel relevante en el desarrollo de esta dolencia. En total se estima que hay más de 5 millones de españoles afectados.
Estudios científicos sitúan a la alimentación como una de las posibles causas de las migrañas, concretamente la Histamina, molécula presente en los alimentos de la dieta cotidiana. El consumo de alimentos que contiene histamina no supone un problema en sí mismo, ya que en condiciones normales ésta es degradada y metabolizada por la enzima Di-Amino-Oxidasa (DAO) que produce nuestro cuerpo. Pero cuando el paciente presenta un déficit o inhibición de la enzima DAO, existe un desequilibrio entre la histamina ingerida y la capacidad de metabolización de la misma. En estos casos, la histamina se acumula causando la aparición de efectos adversos como la migraña.
Los aimentos con mayor concentración de histamina son aquellos que han sido sometidos a procesos de maduración, conservación o almacenamiento prolongado: vegetales y quesos fermentados, conservas de pescado azul, embutidos crudos curados y bebidas alcohólicas. La histamina se produce y almacena en distintas células de nuestro organismo, ya que su función es muy variada: interviene como mediador en procesos fisiológicos y alérgicos, como neurotransmisor, sobre la regulación cardiovascular y la musculatura lisa…
El Objetivo de este análisis es que los pacientes que sufren migraña puedan descubrir si el origen de su afección se encuentra en la alimentación, a partir de un análisis del nivel de actividad de la enzima DiaminoOxidasa (DAO). De esta forma, los afectados podrán averiguar si la migraña que sufren se debe a una histaminosis alimentaria por déficit de DAO y tomar medidas para repararla. Esta analítica supone un cambio de perspectiva, ya que, por primera vez, se parte de la idea de que la migraña no se debe a la presencia de histamina en los alimentos, sino a una deficiente metabolización de la misma, que hace que se acumule en el organismo y produzca efectos adversos.
En los casos confirmados de déficit de la enzima DAO, podrá evitarse la hiperhistaminosis mediante suplementos alimenticios y/o restringiendo la ingesta de los alimentos con mayor concentración de histamina endógena
DETECCIÓN PRECOZ DEL CANCER DE COLON
La incidencia de cáncer de colón en España supera los 25000 casos nuevos al año y es la segunda causa de muerte por cáncer, siendo el tipo de cáncer más común en el mundo desarrollado. Asimismo, es el que tiene mayor posibilidad de detección precoz y que responde mejor al tratamiento si es detectado en sus fases iniciales ( los pacientes diagnosticados en fase I muestran tasas de supervivencia del 90%)
Las técnicas de cribado preventivo actuales, a pesar de ser efectivas, son difíciles de implantar de manera general en la población. La colonoscopia es la prueba más efectiva, pero es altamente invasiva. Por otra parte, la sangre oculta en heces, además de requerir unas condiciones estrictas de recogida de muestra, presenta un elevado número de falsos positivos. Por ello, la existencia de un test a partir de una muestra de sangre evita la intervención o una toma de muestra inconveniente para el paciente, pudiendo así ser una prueba integrada en revisiones regulares.
Detección del gen SEPT9
El Laboratorio Echevarne ofrece una nueva prueba de detección de la forma metilada del gen SEPT9 en sangre. Los estudios realizados han determinado la presencia de la forma metilada del gen Septina 9 (SEPT 9) en más del 90% de los pacientes con cáncer de colon. Cuando hay un proceso de transformación neoplásica en la mucosa colorrectal, el gen Septina 9 sufre un proceso de mutilación que puede ser detectado, ya que este ADN es liberado al torrente sanguíneo por las células tumorales.
Esta prueba, identifica más del 75% de tumores en su fase inicial con un grado de especificidad y sensibilidad superior al de las técnicas actuales.
Un resultado positivo significa que se ha identificado la presencia del marcador en el plasma del paciente. Este marcador está significativamente asociado con la presencia de adenocarcinoma colorrectal invasivo, por lo que será preciso realizar una colonoscopia u otras técnicas similares para confirmar el diagnóstico. Si el resultado es negativo, y en ausencia de sintomatología, es conveniente repetir la prueba cada dos años dentro de la población de riesgo.
El protocolo seguido en el Laboratorio Echevarne se basa en un sistema de extracción de ADN totalmente automatizado, que garantiza la trazabilidad y seguridad de la prueba durante todo el proceso.
TEST DE PATERNIDAD
El test de paternidad consiste en comparar el ADN de dos o más muestras para verificar o desmentir el vínculo paterno- filial entre ellas. Existen dos tipos de pruebas en función del uso que se quiera dar a la información obtenida:
Prueba Informativa o Privada
El resultado solo se comunica a la persona que solicita la prueba. No se identifica a todos los participantes, por lo que no tiene validez legal, y es totalmente confidencial.
Prueba Legal
El resultado se puede usar como evidencia en juicios. Se requiere la identificación de los participantes y el seguimiento de la cadena de custodia de las muestras durante todo el proceso, para garantizar la imposibilidad de manipulación de las mismas.La PruebaLegalse diferencia dela Informativaen que, además de informar, obliga a los participantes a aceptar los resultados obtenidos por vía legal, ayudando a resolver casos vinculados al derecho civil, penal y de extranjería e inmigración, en que supuestos progenitores necesiten probar o negar su paternidad biológica por diferentes motivos ( herencias, separaciones, reagrupación familiar, etc.).
DETECCIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA
El PROGENSA-PCA3 es un test genético en orina que permite diagnosticar el carcinoma prostático en sus fases iniciales mostrando una sobre-expresión significativa en células tumorales. En las células cancerígenas de la próstata se detecta de 60 a 100 veces más de ARNm del gen PCA3 que en células normales.El test PROGENSA- PCA3 es altamente específico y se basa en la Amplificación Mediada por la Trasncripción ( TMA) para cuantificar el ARNm de PCA3 en muestras de pacientes.
PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA HEREDITARIO
Entre un 5-10% de los casos de cáncer de mama y de ovario pueden atribuirse a mutaciones en genes de alta penetrancia que se transmiten mediante un patrón de herencia autosómica dominante. En estas familias, las mujeres portadoras de las mutaciones desarrollarán con alta probabilidad cáncer de mama a lo largo de la vida, siendo además un cáncer de alta agresividad. Su estudio puede ayudar a estas familias a realizar un diagnóstico preciso y poder realizar la prevneción adecuada en los casos necesarios.
DETECCION DEL CANCER DE OVARIO
El marcador tumoral HE4 es de gran utilidad en el cáncer epitelial de ovario y en la asignación de riesgo de malignidad en pacientes con hallazgo de masa pélvica. La combinación de HE4 y CA125 proporciona un diagnóstico de cáncer más exacto que cualquiera de los marcadores por separado, con una sensibilidad de un 76% y una especificidad de un 95%.
TEST ESTERILIDAD BACT-ALERT
El Test de esterilidad mediante el BacT/ALERT 3D es un sistema automatizado de detección de contaminaión microbiana en productos que se espera que sean estériles. Es un me´todo alternativo para el Test de esterilidad descrito en la Farmacopea Europea
Normativa:
European Pharmacopoeia 6.0: 5,1,6 Alternative methods for control of microbiological quality. Dentro del apartado de métodos basados en crecimiento y de detección rápida de crecimiento, el punto 2-1-1-3 cita los métodos en los que la detección de crecimiento es por consumo o producción de gas, el caso del BacT/ALERT.
European Pharmacopoeia 6.0: 2.6.27 Microbiological control of cellular products. Presenta una alternativa al control de esterilidad tradicional para el control productos de orih¡gen celular en la que se incluyen los métodos de lectura automatizada como el Bact/ALERT.
Norma de Correcta Fabricación (NCF/GMP)
Principio de detección:
Si en la muestra de análisis hay microorganismo, se genera dióxido de carbono a medida que los microorganismos metabolizan los sustratos del medio de cultivo. Cuando el crecimiento de los microorganismos genra CO2, el color del sensor presente en el fondo de cada frasco de cultivo cambia de un color oscuro a un color más claro. El sistema de detección proporciona puntos finales objetivos, que no se ven afectados por lka turbidez de la muestra. El muestreo no es destructivo.
Las ventajas que ofrece el sistema BacT/ALERT:
* Rapidez en los resultados por la lectura continuada y notificación inmmediata de muestras positivas, máximo 7 días frente a 14 días del test de esterilidad tradicional según Farmacopea Europea.
* Fiabilidad de las lecturas gracias al control de calidad automático e interpretación automática de los resultados.
* Mínima manipulación de las muestras solo es necesario cargar y descargar.
* Frascos de cultivo con etiquetas de código de barras, lo que permite la identificación de las muestras y garantiza la trazabilidad.
* Lectura automática por color basada en la producción de gas: menos interferencias de lectura por turbidez que los métodos tradicionales de farmacopea.
* Método no destructivo que permite confirmar aquellas muestras que hayan dado un resultado positivo.